Hoy comienza oficialmente una temporada de huracanes en el Atlántico que, según los expertos, será muy activa. Entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, fecha en la que acaba, se registran el 97% de los ciclones tropicales nombrados en este océano, aunque en los últimos años las tormentas precoces van en aumento.
El calentamiento global podría obligarnos a reformular la franja históricamente más activa. Los expertos de Meteored opinan sobre la temporada.
José Antonio Maldonado, director de Meteorología de Meteored
Un huracán -en el Pacífico noroccidental denominado tifón- suele tener entre 500 y 650 Km. de diámetro. No lleva asociado frentes y produce fuertes lluvias y vientos de gran intensidad que pueden ser superiores a los 300 Km/h y dan lugar a olas de gran altura.
En torno al centro existe una zona entre 15 y 30 kms. -aunque a veces llega hasta los 50- llamada “ojo del huracán”, en la que el cielo permanece despejado y los vientos son muy flojos o están en calma mientras que los máximos se dan en las “paredes” que circundan dicha zona.
Para que se forme un huracán es necesario una gran extensión de océano y que la temperatura en la superficie del agua supere los 26 ºC. No se origina nunca en latitudes inferiores a los 5º. A tocar tierra causan estragos pero van perdiendo fuerza al faltarle la fuente de alimentación, que son las aguas cálidas.
Fuente Elindependiente.com ¡Dale me gusta a la página de facebook y comparte!
0 Comments:
Publicar un comentario
Comenta, qué te pareció nuestra publicación y comparte en tus redes sociales.